El director de la película “Diógenes” Leonardo Barboy alista el “Toro Mata” en Málaga

El Festival de Málaga de este año y el enfoque en América Latina en la sección de industria celebran el cine y el talento peruano.

En la sección del festival y la industria se exhiben una serie de películas peruanas, entre ellas “El caso Monroy” de Josué Méndez, y el estreno de Leonardo Barboy “Diógenes”, que se exhibe en la sección principal del festival y en la barra lateral Zonazine.

Como punto de encuentro de productores y directores latinoamericanos e inversores de España y el resto de Europa, el Málaga Festival Industry Zone (MAFIZ) sirve como un importante hub de promoción de coproducciones de proyectos latinoamericanos dirigidos al mercado internacional.

Para Barboy, el estreno de “Diógenes” en Málaga cierra el círculo.

“El proyecto pasó por Mavis en 2019, lo que nos dio una serie de oportunidades”, dice el director. diverso. “Claramente fue un lanzamiento importante para el proyecto. Pudimos hacer conexiones que fortalecieron el proyecto. Esto hizo posible traer socios de coproducción y acceso a Ibermedia, World Cinema Fund y Aide aux Cinémas du Monde, que eran importantes para Diógenes”.

La película se centra en dos hermanos criados por su padre en aislamiento en los Andes peruanos, y cuyas vidas y realidad son cambiadas por eventos inesperados.

Barboy agrega que la experiencia en Mavis también ha seguido abriendo puertas para futuros proyectos.

“Tener una película por primera vez en competencia obviamente genera interés y sentí que había interés en otras producciones que estaba considerando”.

Barbie actualmente está preparando su segunda película titulada Toro Mata. Ambientada en el año 1860, la película trata sobre las relaciones de poder en las haciendas italianas del Valle de Acari en el sur de Perú y el papel de los esclavos africanos traídos desde Cartagena, principal puerto de entrada del comercio de esclavos en América del Sur en ese momento. La historia también trata sobre las relaciones entre los poderosos italianos, los intereses franceses y españoles en el país, y el papel de las fuerzas peruanas de la Sierra Alta.

“Es un tema que no se discute mucho en Perú, lo que me permite desarrollarlo de una manera más profunda y al mismo tiempo contar una historia histórica importante”, dice Barboy, y agrega que está ansioso por encontrar socios de coproducción.

El proyecto ya recibió fondos de desarrollo en Perú y el guión, que Barboy escribió con la ayuda de la escritora mexicana Beatriz Novarro, está a punto de completarse.

Perú Proyectos en Mavis

Una serie de productos peruanos se presentan en diferentes secciones de MAFIZ.

En el Fondo de Festivales de Málaga y Evento de Coproducción (MAFF) participan “4EBER” de Ximena Valdivia; Saira Josefina Schock “Gloria”; “La Otra Orella” de Francesca Canepa; y Sonaly Tuesta “Misión Kipi”.

MAFF Women Screen Industry presenta “Aida” de Alejandra Gómez, mientras que cuatro proyectos de directoras peruanas participan en Warmi Lab, una iniciativa latinoamericana de MAFIZ enfocada en la igualdad de género: Kandy Nataly Aures “Cabeza de Toro”; María Jimena Calderón “Catores”; “Ojo” de Sadile Nina Contreras; y Gladis Flórez “Watukamunayki”.

Por su parte, Mauricio Freire y Juan Daniel Fernández Molero participan en el evento de obras en proceso, Málaga WIP Iberoamérica, con sus respectivas películas, “Estados Generales” y “Punku”.

Además, Nazaret Patricia Sánchez Vega formó parte de Málaga Talent y Katya Zevallos Ynmenos participó en Hack Málaga, que se enfoca en creadores digitales.

Tres actos peruanos también se exhiben como parte del enfoque latinoamericano:

* El drama de ciencia ficción de ciencia ficción de 2021 de Aldo Salvini “El corazón de la luna” (“Moon Heart”), que sigue a una anciana solitaria y sin hogar que un día ve un ángel mecánico que cambiará su vida;

* El drama de 2021 de Rossana Díaz Costa “Un mundo para Julius” (“Un mundo para Julius”), sobre un niño de una familia de clase alta en la década de 1950 en Lima que, a pesar de crecer en una mansión con sirvientes, pierde su inocencia como él descubre que el mundo está lleno de injusticias;

* “Invasión Drag”, el documental de 2020 de Alberto Castro Antizana examina el impacto que los espectáculos internacionales de drag queen realizados en Lima en 2017 tuvieron en la comunidad LGBT+ local en un país profundamente conservador y religioso.

El miércoles, Erika Chávez Huamán, de la Dirección de Producción Audiovisual, Audio y Nuevos Medios (DAFO) de Perú, y Carmen Julia García-Torres, Jefa de la Oficina de Estrategia de Imagen y Marca País, presentaron las grandes oportunidades que ofrece el Perú a los cineastas locales e internacionales. .

En los últimos años se ha incrementado el número de producciones internacionales filmadas en Perú. Las recientes películas y series de alto perfil filmadas en el país incluyen la próxima Transformers: Rise of the Beasts, el proyecto más grande filmado en Perú hasta la fecha, y la serie de Netflix Queen of the South.

“La participación de Perú en un gran evento como el Festival de Cine de Málaga es una gran oportunidad para resaltar y promover nuestra creatividad entre la comunidad internacional”, dijo la Ministra de Cultura de Perú, Leslie Ortega Peña. “Muchas de las películas y proyectos que participan en las diferentes secciones del festival son apoyadas por el Ministerio de Cultura, gracias a incentivos económicos, política que promueve el crecimiento de todo un ecosistema de producciones cinematográficas y audiovisuales en el Perú”.