Nuevos incentivos al despido español provocan una reacción inmediata

Ha pasado poco tiempo desde que el gobierno español lanzó una nueva oleada de incentivos para las producciones cinematográficas y televisivas internacionales. Este movimiento audaz colocó rápidamente a España en el ranking de los lugares de rodaje internacionales más atractivos.

En 2020, en plena pandemia, España ya había experimentado una fuerte subida de las desgravaciones fiscales, pero la subida verdaderamente brutal se produjo el pasado diciembre, con nuevos beneficios fiscales récord, elevando la exención a la producción internacional hasta los 20 millones de euros ( $21,2 millones) por película y, más que eso, $10,6 millones por cualquier episodio de la serie.

Los primeros efectos positivos se confirmaron el 15 de marzo en una presentación celebrada en el Festival de Cine de Málaga, como parte de la ambiciosa Zona Industrial Mavis Showcase de España, que se está expandiendo rápidamente.

Allí, los directores generales de las principales comisiones y burós españoles de cine compartieron la respuesta entusiasta de los principales actores internacionales y el desbordamiento de trabajo debido a la creciente demanda de información sobre el rodaje en España, lo que indica un interés extranjero cada vez mayor.

Las nuevas medidas, con efectos desde el 1 de enero, fijan tipos de descuento para productos extranjeros en un 30% para los primeros 1,1 millones de dólares de gastos deducibles y en un 25% para el resto en España Peninsular.

“El aumento de los caps, y especialmente el aumento de los ingresos por episodios de series de televisión, que es algo que la industria espera, puede haber comenzado a abrir algunos grandes proyectos internacionales, aumentando el interés en España”, dijo Teresa Azcona, directora general de Spanish Film. Comisión.

“Los proyectos internacionales que no miraban a España empiezan a hacerlo, sobre todo los grandes”, añade Azcona.

España comenzó a competir en 2015 en la carrera por atraer grandes cogollos internacionales. 2020 marcó un hito en la industria, pero este año marcó otro antes y un después.

“En el mercado cinematográfico estadounidense en noviembre, la posible subida del tope fue una pregunta frecuente de los estudios estadounidenses y de las principales productoras. Estoy seguro de que las nuevas medidas (una vez confirmadas) hicieron que nos miraran de otra manera. Muchos de sus proyectos son en España.”

El coordinador de cine de Madrid, Rafael Cabrera, coincide: “En la Berlinale de febrero hubo muchas más preguntas de productores internacionales, interesados ​​en cómo funcionan los nuevos incentivos, las posibilidades que ofrecen, su seguridad… mucho más que en cualquier otro mercado anterior”.

“Estamos viendo un aumento en las consultas. Hay muchas consultas, sobre todo en aquellas provincias españolas que tienen implantado un régimen fiscal especial”, apunta Azcona.

Canarias, con un régimen fiscal especial, ofrece un incentivo fiscal excepcional del 50%-45%, el tope se ha fijado en 38,2 millones de dólares, uno de los más altos de Europa.

El límite de incentivos para producciones televisivas se elevó a $19,1 millones por episodio.

“El aumento de la inversión en 2022 respecto a 2021 no vino acompañado de un aumento significativo del número de rodajes”, explica Natacha Mora, Coordinadora de Cine de Canarias.

“Entendemos que esto está muy relacionado con que el tema de la limitación del incentivo no se aclaró hasta octubre de 2021: el estímulo de Canarias siempre será un 80% superior a los incentivos fiscales generales de España”, ha dicho.

Canarias aportó 104 millones de dólares de inversión en cine y televisión en 2021, cuando debutaron allí importantes producciones internacionales como “Jack Ryan” y “The Enterprise”.

Probablemente algunas de las grandes producciones que desembarcaron en las islas se quedaron más tiempo, atraídas por la expectativa de nuevos cortes.

En el País Vasco, la provincia de Bizcaya anunció el año pasado un incentivo de hasta el 70% a las coproducciones nacionales e internacionales para el rodaje de películas y series de televisión, sin tope alguno, a partir del 1 de enero.

“Hemos notado un aumento sorprendente en el número de consultas para conocer en profundidad nuestros incentivos fiscales”, afirma Agustín Atxa, coordinador de Bilbao Bizkaia Film Commission.

Atxa ha anunciado que “en marzo han arrancado en Bizkaya un montón de grandes producciones, tanto nacionales como extranjeras, que evidentemente nos van a llevar hacia un año récord”.

En otra mesa redonda celebrada este miércoles en la cita sectorial del Festival de Cine de Málaga-Mavis, profesionales y agentes clave de la industria cinematográfica y televisiva española debatieron sobre las tendencias de futuro en materia de sostenibilidad del sector.

Un estudio liderado por la SFC en el marco del proyecto Spain Film Friendly Land pretende identificar nuevas iniciativas, buenas prácticas y áreas de mejora en el ámbito de la sostenibilidad.

“La demanda de formación por parte de empresas, profesionales y profesionales de la gestión y la formulación de programas formativos coherentes serán fundamentales para avanzar en la sostenibilidad de la industria”, afirmó Teresa Azcona, directora general de SFC.